miércoles, 24 de agosto de 2011

ROUSSEAU, PESTALOZZI Y FROBEL

  ROUSSEAU
Juan Jacobo Rousseau, nació en Ginebra, Suiza el 28 de Junio de 1712 y muere en Ermenonville Francia el 2 de julio de julio de 1778. Definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración. Rousseau es un filósofo con más tendencias políticas que pedagógicas ya que tuvo gran influencia en la revolución francesa las teorías republicanas y el nacionalismo. Pero aun así tuvo una aportación muy importante en el campo de la educación, proponiendo una pedagogía totalmente diferente a la aplicada tradicionalmente basada en el individuo y su naturaleza.
 Dentro de sus obras más  importantes destacan, el contrato social, donde expresa su pensamiento “El hombre nace libre, pero en todos lados esta encadenado” Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres y Emilio o de la educación, donde argumenta que “el hombre es bueno por naturaleza”.
La novela de Emilio se divide en cinco libros que trazan el desarrollo del alumno, desde el nacimiento hasta el matrimonio y la paternidad. Los dos primeros nos lo muestran en el periodo en que, según Rousseau, predomina el sentido (12 años), el tercero se refiere al periodo en que predominan consideraciones de utilidad (13-15 años), el cuarto se abre al alcanzársela edad de la razón moral (15años) que es, al mismo tiempo, la edad en que se desarrolla el sentido moral y empieza a despertarse el interés por los problemas religiosos. El quinto libro está dedicado a la educación de la mujer, a la entrada de Emilio en la vida social y a su matrimonio con Sofía.
Al principio del Emilio, Rousseau distingue tres especies de educación: la educación de la naturaleza, la educación de las cosas y la educación de los hombres. Sólo con el concurso armonioso de todas ellas puede un individuo resultar “bien educado”.    
En un punto de vista particular, considero que Rousseau nos plantea una educación basada en la formación del alumno por sí mismo en la naturaleza, donde aprenderá a hacer cosas y podrá hacerlas por el mismo y sólo al entrar a la adolescencia y adquirir conciencia es cuando estará listo para entrar a la sociedad,  y a pesar de algunas contradicciones que se manifiestan en sus obras, la idea principal de educación la centra en la formación del individuo, el cual es capaz de desarrollar potencialidades y capacidades, pero es consciente de  que pertenece a una sociedad donde, a final de cuentas, tendrá que incorporarse pero ya con una formación y una conciencia que le permita desenvolverse dentro de ella.   

GIOVANNI ENRICO PESTALOZZI
 El Pedagogo Pestalozzi, nació en Zúrich el 12 de enero de 1746 y murió el 17 de febrero de 1827 en Brugg. Partidario de ideales humanitarios y reformas jurídicas, desarrollo proyectos de reforma agraria y fue el fundador de un Instituto para los niños pobres en 1775, posteriormente escribió una novela pedagógica de carácter popular. Para Pestalozzi “Sentimiento, intelecto y gusto constructivo práctico son los resortes fundamentales de nuestra acción; solo se pueden conseguir mediante una educación que se realice equilibradamente en su aspecto ético-religioso, en su aspecto intelectual y en su aspecto artesano.
En 1799, el gobierno helvético envió a Pestalozzi al castillo de Burgdorf para que prosiguiera ahí sus experimentos pedagógicos donde trató de llevar a su máximo desarrollo un método de “educación elemental” capaz de radicar sólidamente en el espíritu infantil los primeros elementos del saber, en forma natural e intuitiva.
Pestalozzi argumentaba que no hay aprendizaje que valga nada si se desanima o roba la alegría, hacer seguir la calma y la felicidad de obediencia y del orden, he ahí la verdadera educación a la vida social. En lo particular, estoy de acuerdo con esta ideología ya que considero que el aprendizaje es más significativo cuando hay un interés y gusto por el mismo y de esta manera la motivación juega un papel muy importante en este proceso y es tarea del pedagogo que esta motivación se haga palpable. 
En cuanto a la educación ético-religiosa, Pestalozzi nos dice que es en la familia donde se adquieren valores y sentido moral ya que desde el nacimiento, son nuestros padres quienes no educan en la fe y el amor. “El niño antes que pensar y actuar, ama y crece”.
La educación intelectual y la “intuición” es otro aspecto que éste escritor retoma y considera como valor fundamental la claridad cognoscitiva basada en la experiencia, es decir, en la intuición efectiva de las cosas. Forma, número y nombre son para pestalozzi los “elementos” de la intuición, o de la actividad cognoscitiva en general.

 FRIEDRICH FRÖBEL Y LA PEDAGOGÍA ROMÁNTICA

Fröbel nació el 21 de abril de 1782 en Turingia y murió el 21 de junio de 1852. Es considerado el máximo teórico de la pedagogía del juego así como su más ilustre realizador práctico. Organizó un Instituto Educativo, fundó un Instituto para la enseñanza intuitiva y la creación de un instituto para niños en edad de preescolar. A él se atribuye el termino de “Jardín de Niños”(kinder garten), su ideología se basaba en que el niño de edad de preescolar aprendía sobre el mundo natural, el de los seres humanos, el de su prójimo y de su propio carácter e identidad, ya que por su propia naturaleza es capaz de pensar actuar y crecer de acuerdo a sus intereses deseos y facultades;
en el jardín de niños, aprenderá sobre el mundo natural, de los seres humanos, su prójimo y sobre su propio carácter e identidad. El niño, debido a su propia naturaleza; puede pensar, actuar y crecer expresando deseos, intereses y sus facultades.

En mi punto de vista particular estoy de acuerdo con Fröbel en darle suma importancia al juego simbólico dentro del proceso de enseñanza/aprendizaje ya que el niño aprende representando el mundo que le rodea y sus juegos se basan en los conocimientos previos que tiene de su contexto y de sí mismo, además la utilización del material didáctico fue un complemento apropiado para la estimulación de sus procesos cognitivos.

Bibliografía
N. ABAGNIANO y A. VISALBERGHI, (2009). Historia de la pedagogía; Fondo de Cultura Económica.




3 comentarios:

  1. Yesenia, le recomiendo un análisis más detenido a las lecturas que nos llevamos de tarea, no porque esté mal su comentario, sino porque hace falta que centremos nuestras ideas en el propósito del seminario, que tengamos elementos que anteponer en el proceso de la clase, saludos, en hora buena.

    ResponderEliminar
  2. Hola Yesy,yo también me gusto mucho y estoy de acuerdo con Fröbel en darle suma importancia al juego, en general creo que es una forma de trabajo muy bien definida.

    Saludos!!

    ResponderEliminar
  3. Hola maestro, si estuve analizando un poco más las lecturas y ya complemente mi trabajo, tengo muchas inquietudes que espero comentar en clases,gracias nos vemos el sábado!

    Nina gracias por tu comentario!!!

    ResponderEliminar