JUAN AMÓS COMENIO “LA DIDÁCTICA MAGNA”
Juan Amós Comenio (1592-1670) originario de Checoslovaquia, es considerado el más grande pedagógo de la historia ya que al escribir su didáctica magna, revolucionó el sentido de la educación dándole un giro científico al método de enseñanza. También reconocido por la ONU y la UNESCO por sus grandes obras y aportaciones a la humanidad.
La inquietud de Comenio de crear un sistema diferente de enseñanza, surge a partir de la formación que recibe en la escuela a la que asiste, la cual se basaba en métodos verbalistas y memorísticos obligatorios para adquirir aprendizajes más bien de carácter religioso. La enseñanza de la lectura, escritura y cálculo era relegada a un segundo plano.
En la escuela secundaria, Comenio aprendió historia de todos los pueblos y rudimentos de diversas lenguas, pero memorizar reglas ininteligibles era muy frustrante para el así que se dedicó a redactar manuales para aprender lenguas de una manera natural, a base de frases, no de reglas.
En la universidad, Comenio adquiere conocimientos de las ciencias naturales, que giraban en torno a la teología, y su idea de sistematizar la pedagogía, coincide con el “Memorial” de Ratke. Y al culminar sus estudios compró el manuscrito de Copérnico sobre “las revoluciones orbitales de los astros” donde el autor demostraba su teoría heliocéntrica, este manual le sirvió a Comenio para reflexionar sobre la situación en la que se encontraba la educación deduciendo por analogía que el centro del sistema escolar no era el maestro, como se consideraba entonces, sino el alumno, en torno del cual debe girar toda organización escolar.
De esta manera, como instructor de Prevov, concibió con nitidez genial todo un sistema nuevo, humano científico, que atendía a las necesidades del alumno y velaba por sus intereses, con preferencia a los del maestro. Fue en Fulnek, ciudad morava, donde empezó a aplicar su método activo que se basa en tres pasos: comprender, retener y practicar, estos pasos estuvieron acompañados por un gran entusiasmo que Comenio transmitía a sus alumnos, dejó atrás los sistemas tradicionalistas de regaños y castigos, motivando a los alumnos de manera positiva.
Por sus grandes aportaciones y conocimientos, Comenio fue electo ministro evangélico de la Hermandad Morava a la que pertenecía, donde más tarde se convertiría en obispo, adquiriendo dos profesiones que llevaría de la mano al momento de orientar y apoyar a la educación y en si a la humanidad: maestro y sacerdote.
Comenio consideraba la educación como el factor principal para la planificación de la humanidad y el progreso del país. También argumentaba que era más importante saber morir que saber morir. Comenio fue así el primer promotor del desarrollo de la comunidad, dado que antes de instruir, él quería elevar el nivel económico del pueblo, Por que decía “primer deber es comer que ser cistiano”.
La reforma educativa fue todo un éxito y Comenio fue invitado por varios países para que los orientara y guiara en este proceso educativo, beneficiando así la educación popular.
Otro aspecto importante en la vida de Comenio y que fue trascendente para la vida educativa, fue su entrevista con Descartes ya que ambos coincidieron en la plataforma común de la filosofía baconiana, sobre la cual fincaban sus estudios científicos.
En Hungría hizo experimentos teatrales con la mira pedagógica de introducir al teatro como instrumento auxiliar para el aprendizaje escolar. Es aquí donde escribió su famosa obra “Orbis Pictus”, que resultó el primer texto de educación audiovisual que se conoce en la historia de la pedagogía.
En mi punto de vista particular, la vida de Comenio es muy interesante ya que en cada etapa de su vida el va aportando a la educación, en base a las necesidades del momento, una ideología práctica ya que el ser una persona entusiasta y con ganas de unificar a la humanidad, hacen que ante varias caídas el retome su fe y siga escribiendo cada una de sus obras, de igual forma me parece impresionante el número de escritos y manuales que logró redactar pero aun más interesante es que cada una de ellas es un soporte básico para la pedagogía ya que estén estructuradas de tal manera que aún hasta nuestros días, su diseño de sistema educativo es un modelo a seguir para el mejor funcionamiento de la práctica educativa.
LA CUESTIÓN ESCOLAR —JESÚS PALACIOS—
Dimensiones de una crisis y diversidad de perspectivas
El autor de este libro nos invita a reflexionar sobre la crisis por la que actualmente atraviesa la educación, argumentando que dicha crisis se presenta en todos los niveles y sistemas educativos y aunque los monasterios de la educación se esfuerzan en dar una bases más sólida a la educación, las reformas que implementan no son suficientes para combatir el problema que se presenta y por consiguiente, la escuela dificulta, a veces, en lugar de facilitar el aprendizaje.
La crisis por la que atraviesa la educación se manifiesta de distintas maneras y por ello la importancia de tomar conciencia de las dificultades por la que atraviesa, son problemas muy diversos a los que se enfrenta pero uno de ellos es que la escuela afecta las vidas de una creciente cantidad de población y lo hace precisamente en unos años decisivos para el desarrollo y la maduración individual.
Según Palacios, los análisis de la crisis y las propuestas de solución cuentan con una larga tradición histórica, pero este problema será abordado solo desde las perspectivas criticas que se han desarrollado durante el siglo XX, críticas que proviene de campos diversos(pedagogía, psicología, sociología)e inciden sobre aspectos diferentes.
Para abordar de una mejor manera las críticas a dicha problemática, éstas se ordenan en tres grandes grupos:
1. La Escuela Nueva: este grupo busca en la reforma de la educación la transformación de la sociedad. La perspectiva adoptada por estos autores es una perspectiva sobre todo metodológica, proponen tomar como punto de partida los intereses del niño y adaptar a ellos los contenidos y los métodos.
2. Los autores del segundo grupo están unidos por una misma opción fundamental: su oposición al autoritarismo escolar, a las relaciones y métodos autoritarios, y, en consecuencia, su defensa de la libertad del niño frente al educador y a la institución escolar.
3. Este grupo pertenecen a una “escuela”, está constituido por una serie de autores marxistas que se han ocupado del problema de la escuela. su perspectiva es fundamentalmente sociopolítica y una de sus mayores preocupaciones hace referencia al papel que la sociedad asigna a la escuela, a la función social que ésta cumple. Estos autores están interesados en poner de manifiesto cómo la crisis escolar es reflejo de la sociedad que la ha hecho nacer y desarrollarse.
Un cuarto grupo se basa en el marco geográfico, político y social en que nacieron y se desarrollaron esas críticas, son las procedentes de América Latina.
La escuela tradicional
En el siglo XVII, los internados dirigidos por los jesuitas, tenían el objetivo de instaurar un universo pedagógico y que estría marcado por dos rasgos esenciales: separación del mundo y, en el interior de este recinto reservado, vigilancia constante, ininterrumpida, del alumno” (Synders 1974). En cuanto al contenido de la enseñanza su principal característica es el retorno a la antigüedad, retorno donde queda definida su separación del mundo exterior del momento, o mejor, su oposición a él. “Las materia relativas al mundo” aquellas en las que el niño se ponía en contacto con la naturaleza y la vida, ocupan un lugar muy restringido. La lengua escolar era el latín, hablar la lengua materna según Jouvency era pecado. La culminación de esta educación era el dominio del arte de la retórica.
La escuela tradicional comprendía un sistema competitivo que mantenía a los niños en constante competencia y esfuerzo, una pedagogía basada en estímulos; premios y victorias por ejemplo que el profesor adoptaba para animar a los alumnos. El papel del maestro en la pedagogía tradicional es fundamental, es la base del éxito en la educación ya que es él quien organiza y guía todas las actividades escolares.
En los intentos de reforma destaca la publicación de la Didáctica Magna (1655) de Comenio, considerado como uno de los fundadores de la pedagogía tradicional para quien la escuela tradicional significa método y orden donde el método de enseñanza es el mismo para todos los niños, el repaso tiene un papel fundamental y la escuela constituye un mundo aparte al margen de la vida diaria.
En nuestra época algunos autores que nos ayudan a entender como ha sido organizada la educación tradicional son Snyders, Durkheim, Alain y Chateau, cuyos argumentos nos orientan a definir la educación tradicional cómo el camino hacia los modelos de la mano del maestro y el objetivo que se persigue es ordenar, ajustar y regular la inteligencia de los niños, ayudarlos a disponer de sus posibilidades.
Un aspecto más que palacios destaca de la enseñanza tradicional es la importancia que concede a los conocimientos y a la cultura general. La mejor forma de preparar al niño para la vida, según la filosofía de la escuela tradicional, es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo.
Bibliografía
COMENIO, J. (2005). Didáctica Magna. Porrúa. Prólogo de Gabriel de la Mora. Pags. X_XXXIII. y PALACIOS, Jesús. (1999). La cuestión escolar: críticas y alternativas. 4ª ed. México: Fontamara (11-22), (39-49).
Tu reporte de lectura fundamenta que haz seleccionado las ideas principales del texto de Comenio, aunque agregaría su aportación a la enseñanza de la lengua materna en lugar del latín. También recuerda que las ideas de Comenio se vertieron principalmente en la pedagogía llamada tradicionalista, es decir fueron parteaguas en la profesionalización de la pedagogía pero muchas han sido superadas.
ResponderEliminarCon respecto, al texto de Palacios considero deberías confrontar más las ideas del autor con las personales.
En general, redactas muy bien. Saludos.
Las prácticas educativas, cualquiera que sea, existe la diferencia entre ellas, tienen de común un carácter esencial, cultivar al ser humano en su contexto y adopción de su entorno al medio social en que está llamado a vivir, la educación en su totalidad, adquiere modalidades diversas de relación fundamental, por consiguiente, pertenecen a una misma categoría lógica, pueden, pues, servir de objeto a una misma ciencia, que sería la ciencia de la educación. Saludos.
ResponderEliminarHola Yesenia creo que te pasa lo mismo que a mi, nos falta más ligar el texto con nuestras criticas, pero ahi vamos mejorando.
ResponderEliminarno encontré tarea del texto de Monserrat Moreno
ResponderEliminarcual seria las criticas a este pensador
ResponderEliminar