miércoles, 28 de septiembre de 2011

EL SISTEMA DE INSTRUCCIÓN PERSONALIZADO Y TEORÍA CRÍTICA DE LA ENSEÑANZA

EL SISTEMA DE INSTRUCCIÓN PERSONALIZADO. Otamara González
El sistema de instrucción personalizada es un enfoque pedagógico que surge a partir de la necesidad de flexibilizar el curriculum debido a diversas problemáticas escolares como por ejemplo la baja eficiencia del sistema. Es conocido por “plan Keller” y fue elaborado por el psicólogo J. Keller y Su colaborador J. G. Sherman en Washington, fue publicado en 1960 y probado en distintos países latinoamericanos.
Para J. Keller el propósito de la educación superior consiste en transmitir de una generación a otra la esencia de nuestra cultura. Surge reacción a la enseñanza tradicional quien no se ha preocupado por el “cómo” enseñar. Keller considera que el “como” lo resuelven en la actualidad las ciencias de la conducta y la tecnología que de ella se deriva. La psicología es entonces de gran utilidad para la planificación del proceso docente en la educación.
Su afiliación filosófica corresponde al positivismo y el modelo psicológico en que se basa el sistema corresponde al condicionamiento operante, el de objetivos de B. B S. Bloom y a los aportes técnicos de la tecnología educativa. El aprendizaje debe lograr una modificación del desempeño individual. El comportamiento se fija a través del reforzamiento, sobre todo positivo, para lo cual es necesario ejercer un control estricto de la conducta individual según objetivos preestablecidos. Los conceptos de motivación, retención y transferencia preceden y constituyen una aplicación del condicionamiento operante.
Para Keller, el curriculum es un sistema flexible, sencillo y funcional que permite combatir la deserción, la retención escolar y la baja eficiencia. Adopta como sistema de administración el de créditos académicos.
La estructura de los planes de estudio está constituida por:
*       Troncos comunes que contienen las asignaturas necesarias en todas o en un número importante de carreras.
*       Asignaturas específicas por carrera.
Los objetivos deben ser formulados de manera que se puedan comparar con los resultados alcanzados, es decir, de forma comprensible y univoca. El rendimiento, a su vez, debe expresarse mediante una actividad observable y controlable.
Los contenidos corresponden con el sistema de conocimientos y valores acumulados por generaciones anteriores. Deben dividirse en unidades de estudio que contienen la materia para una o dos semanas.
La forma básica de enseñanza es el estudio independiente dirigido por las instrucciones elaboradas para cada unidad de estudio. En relación con su estructura, por lo general incluyen una introducción motivacional, una lista de objetivos de estudio bien delimitados los conocimientos anteriores, el programa de las actividades de estudio, la bibliografía y finalmente el autotest con las respuestas a cada pregunta de modo que cada estudiante pueda saber su propio rendimiento.
El test consiste en una decena de preguntas de las cuales una exige una respuesta de razonamiento analítico. Es corregido en presencia del estudiante y se le puede preguntar acerca de ellas aunque hayan sido estas verdaderas o falsas. La calificación final del alumno se comporta de acuerdo con el número de unidades evaluadas con buen éxito.
En lo que se refiere al estudiante, el plan Keller, garantiza que no sea un oyente y anotador pasivo de las conferencias u otras formas de enseñanza sino, al contrario, estructura el sistema de relaciones para que sea necesariamente un sujeto individualizado y activo durante todo el proceso.
Con respecto al profesor, lo libera de una serie de actividades que a juicio de Keller pueden ser realizadas por un trabajador menos calificado. Esto le da la posibilidad de dedicarse a aquellas actividades y funciones más creadoras o que requieren un nivel de organización superior del proceso docente.
El plan Keller ha sido la base de los sistemas de enseñanza abierta que existe en muchos países del mundo, así como de los sistemas que parten de la posibilidad del sujeto que aprende, de realizar un estudio autodidacta o de forma independiente. Una de las limitaciones que se analizan es la extrema individualización que prácticamente elimina toda posibilidad de interacción social con los restantes alumnos y la disminución de relación entre el alumno y el profesor.
En lo particular, este sistema me parece interesante y apropiado para su aplicación porque existen distintas escuelas que implementan, es muy flexible y aunque se basa en el condicionamiento operante, se tiene la precaución de que los reforzadores sean positivos y no desmotiven al alumno a continuar con su preparación académica. Lo que no me agrada de este sistema es la individualización que se genera en el alumno y la poca interacción con el maestro.
TEORÍA CRÍTICA DE LA ENSEÑANZA. Adela Hernández Díaz
La Teoría Crítica de la Enseñanza se enmarca en la corriente de la pedagogía crítica la cual se opone a la pedagogía tradicional. Los investigadores de esta línea coinciden en que cualquier teoría educativa para responder a las necesidades actuales de formación, debe rechazar las nociones positivistas de racionalidad, objetividad y verdad. Es decir, concebir el conocimiento sólo con carácter instrumental.
Otro aspecto importante es el relativo al reconocimiento de la Teoría Educativa como práctica, por tanto la práctica de los educadores debe estar dirigida a orientar a los estudiantes cómo verse a sí mismos y con ello eliminar los factores que limitan el logro de los objetivos propuestos.
La Teoría Crítica surge de la escuela de Frankfurt como oponente a las posturas positivistas de interpretación de la ciencia, plantea que el proceso educativo debe permitir lograr nuevas explicaciones a las verdades alcanzadas en las ciencias.
Es en la práctica educativa donde los sujetos adquieren nuevos significados que van conformando su identidad. Estas prácticas no se dan de forma aislada, sino en un contexto social, mediante formas culturales propias de éste.
De esta forma se considera la institución escolar como un mecanismo emancipador de los estudiantes, en tanto ellos se proponen la transformación de la educación y el análisis crítico de sus métodos y procesos, de ahí que se valora como método principal, el de la autoreflexión crítica, a partir de una concepción dialéctica de la realidad y el pensamiento.
En cuanto a la función de la escuela se le atribuye la difusión de contenidos concretos, indisociables de la realidad social. Valora la institución como instrumento de apropiación del saber, que está al pendiente de los intereses populares.
La práctica educativa debe propiciarle al estudiante las condiciones propicias para concientizar cómo los objetivos pueden distorsionarse en el camino de la búsqueda de la verdad, y buscar las causas de su explicación en su propio desarrollo histórico concreto en que tiene lugar.
José Carlos Libaneo aborda la práctica escolar observando que ésta se basa en condiciones sociopolíticas que determinan diferentes valoraciones del papel de la escuela, el aprendizaje, las relaciones alumno-profesor, técnicas pedagógicas entre otros que lo llevan a elaborar una propuesta de investigación en el campo pedagógico.
Esta tendencia se ubica en el grupo de las tendencias pedagógicas progresistas, en tanto parte de un análisis crítico de las realidades sociales.
La enseñanza no solo debe ocuparse de la obtención de nuevos conocimientos en sí mismos, sino del proceso a través del cual se obtienen esos conocimientos y cómo este proceso debe ir encaminado a aquellos aspectos que capacitan al alumno para un razonamiento de nivel superior.
Los exponentes de esta corriente teórica coinciden en considerar el aprendizaje grupal como relevante para la apropiación  de nuevos conocimientos, a partir de conocer las formas de trabajo del grupo. A diferencia de la Pedagogía Tradicional, esta tendencia resalta la importancia no sólo del acervo cultural, de lo ya conocido, sino el saber pensar, analizar e inferir a partir de esa base de conocimientos, de ahí el carácter dialéctico que se le asigna a este proceso.
La Teoría Crítica de la Enseñanza nos expone de manera muy particular la forma en que el individuo puede aprender de una manera integral, en constante interacción con sus semejantes y dentro de un contexto social determinado, en mi punto de vista creo que esta teoría es la más acercada a la realidad ya que efectivamente el alumno debe ser parte del mundo que le rodea y debe tener la capacidad y habilidades para resolver las dificultades que se le van presentando de una manera más racional.
Bibliografía:
Tendencias pedagógicas contemporaneas

miércoles, 21 de septiembre de 2011

LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO E INVESTIGACIÓN ACCIÓN

LA EDUCACION ENCIERRA UN TESORO
El presente trabajo es un análisis del Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI presidido por Jacques Delors a la UNESCO en donde pretendo destacar las principales posturas de dicho autor.
Para la comisión, la educación es un instrumento indispensable para el progreso de la humanidad, por medio de ésta podremos alcanzar los ideales de paz, libertad y justicia social. Es la educación la principal vía para alcanzar un desarrollo humano más armonioso y genuino aunque actualmente las políticas educativas estén relegadas a último plano por los sectores económico y financiero. En este sentido, la comisión nos invita a compartir sus análisis, reflexiones y propuestas, las cuales están centradas los niños y adolescentes comenzando por el núcleo familiar, el sistema educativo y la región en la que se desenvuelve y la nación. Todos estos planteamientos e ideologías siguen siendo, según la comisión, una utopía realmente necesaria.
Pero ¿Quiénes son los responsables de que la mejora en la educación siga siendo una utopía?, ¿Si es la sociedad la más interesada y nosotros somos parte de la sociedad, porque no somos capaces de actuar y aportar en base a nuestras posibilidades?
En cuanto al marco prospectivo, el nivel de vida se ha desarrollado positivamente, el avance de la ciencia y la tecnología han ido en constante progreso, pero por otra parte el desempleo y la marginación hacen que dicho progreso sea desilusionante. Otra desilusión es la prospectiva en cuanto a un mundo mejor y la paz, ya que las guerras y los conflictos no lo han hecho posible, vivimos en un mundo lleno de tenciones donde la interdependencia entre los pueblos y la globalización de los problemas es cada día más latente, respecto a esto, la idea de la comisión es aprender a vivir juntos como una sola nación, pero como no hemos podido lograrlo ni siquiera en nuestro entorno, se hace la propuesta de que sea mediante la educación que este propósito se haga posible.
Para lograr algunos objetivos antes mencionados, han de superarse algunas tensiones que, según Delors, están en el centro de la problemática del siglo XXI.
*       La tensión entre lo universal y lo singular.
*       La tensión entre tradición y modernidad.
*       La tensión entre el largo plazo y el corto plazo.
*       La tensión entre la  indispensable competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades.
*       La tensión entre el extraordinario desarrollo de los conocimientos y las capacidades de asimilación del ser humano.
*       Tensión entre lo espiritual y lo material.
En cuanto al tema de la globalización es misión de la educación, permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal.
En cuanto a las mejoras de la educación, siguen siendo vistas como una utopía, donde lo deseable sería la aplicación de un modelo de desarrollo sostenible para cada país de acuerdo a sus características propias.
Lo ideal sería bajo esta postura una educación para toda la vida, permanente, una sociedad educativa donde el gusto y placer por aprender sean más importantes que la capacidad de aprender. Y es aquí donde el maestro juega un papel muy importante en el proceso educativo ya que es él quien ha de transmitir al alumno lo que la humanidad ha aprendido sobre ella misma y sobre la naturaleza, todo lo que ha creado e inventado.
En este aspecto Delors resalta que la motivación es el motor principal para la adquisición de conocimientos y que el maestro juega un papel determinante en dicho proceso, argumento que en mi punto de vista personal es cierto ya que debe existir una buena relación entre estudiante y alumno y también es cierto que cuando te gusta algún tema lo disfrutas más al estudiarlo.
La comisión también hace hincapié en resaltar como base de la educación uno de los cuatro pilares: aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás, sin restarle importancia a los otros tres; aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a ser.
Por otra parte pero aunado a este proceso de reforma educativa que lo ideal sería según la comisión que fuera a largo plazo, la educación secundaria se pone al frente de una necesidad por formar a los individuos de una manera integral, donde Delors argumenta que la enseñanza en las universidades debe ser en base a las necesidades sociales.
Para terminar, Delors nos menciona tres agentes que contribuyen al el éxito de las reformas educativas: 1) la comunidad local, los padres, los directores de las instituciones de enseñanza y los docentes; 2) las autoridades públicas y 3) la comunidad internacional.
Para concluir creo que Delors nos plantea en su informe un ideal de educación pero que no es tan complicado plantearlo en la realidad ya que no son argumentos que estén fuera de nuestro alcance si todos contribuimos a la mejora de la educación, es más bien una pereza social la que nos detiene a actuar y el buscar el beneficio propio y no el de la comunidad lo que frena dichas intenciones.
MODELO DE INVESTIGACIÓN EN LA ACCIÓN

La necesidad de investigación dentro del campo pedagógico es indispensable para asegurar el desarrollo profesional del docente y la formación de los estudiantes. El modelo de investigación en la acción surge como alternativa frente a concepciones pedagógicas tradicionales en torno a objetivos y formas de desarrollar la investigación educativa que limitan el alcance de sus propósitos y resultados.
Pero en algunas definiciones, la investigación en acción no solo contempla el ámbito educativo, sino que se extiende al campo investigativo de las ciencias sociales, para muchos constituye una modalidad de la investigación participativa, que relaciona de forma sistémica la reflexión teórica acerca de una realidad con la acción transformadora sobre ella.
El termino investigación en la acción fue propuesto por el psicólogo alemán Kurt Lewin a finales de la década de los 30 en su propósito de combinar la investigación experimental clásica con un objetivo de cambio social determinado.
En la actualidad se considera a L. Stenhouse uno de los representantes más connotados de la investigación en la acción en el campo educativo. Este autor tiene como fundamento una marcada orientación cognitiva del proceso educativo, interesándose por las nociones de comprensión, significado y acción.
Rasgos de la investigación-acción:
*      El problema nace en la comunidad, que lo define, analiza y resuelve.
*      Su fin último es el de la transformación de la realidad social y el mejoramiento de la vida de los involucrados.
*      Exige la investigación plena e integral de la comunidad durante toda la investigación.
*      El investigador es un participante comprometido que aprende durante la investigación. Adopta una actitud militante, activa.
En la enseñanza estos postulados se manifiestan en la actividad de los estudiantes como integrantes de “la comunidad” interesada, participe y comprometida en el proceso de aprendizaje; al igual que en la actividad de los profesores como docentes e investigadores educativos.

Bibliografía
Delors, Jaques  (1997) La educación encierra un tesoro, UNESCO. México. (9-26).
Alvarez Mendez J.M. “Dos propuestas contrapuestas sobre el currículum y su desarrollo”, (282) enero-abril, Revista de Educación Madrid, 1987.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

PEDAGOGÍA Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS

PEDAGOGÍA: ¿DISCIPLINA EN EXTINCIÓN?

El presente trabajo es el análisis de la lectura de Fernando Juárez Hernández, donde mediante el escrito de un ensayo nos expone su punto de vista sobre la ilegitimidad de la pedagogía vista desde un punto de vista científico. El autor argumenta que la pedagogía ha tenido muchos avances, dicha disciplina aún no puede considerarse como una ciencia debido a su débil origen epistemológico, los hechos educativos no existen como construcción teórica.
La  postura del autor se basa en reclamo de un estatuto científico para la pedagogía ya que hasta el momento no se ha podido consolidar, en cuanto a los contenidos, el autor no tiene ninguna objeción.
Juárez Hernández sugiere que los especialistas en pedagogía deben adentrarse en los conocimientos de la epistemología para poder así consolidar su disciplina ya que los epistemológicos no tienen nociones de pedagogía para poder consolidar los planteamientos y teorías necesarias para su desarrollo.

PEDAGOGÍA Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS Fernández, Pérez y García

En este trabajo se nos habla sobre las teorías educativas, la didáctica  y las relaciones que existen entre ellas. Al igual que Juárez Hernández, los autores nos ponen de manifiesto la pobre sustentación que las teorías pedagógicas tienen ya que aun se encuentran en constante construcción al mismo tiempo que la didáctica se encuentra en una situación similar.
Pero a pesar de la situación, las teorías educativas y la didáctica tienen una tradición, un acervo de conocimientos reconocidos que fundamentan sus planteamientos y a los que se refieren los debates; además, asumen ciertos métodos o procedimientos que les confieren un carácter razonable a los planteamientos que se exponen y les otorgan confianza y solidez.
Los autores nos dan de manera general las definiciones de educación, practicas científicas y pedagogía y las maneras en que éstas se relacionan y a pesar de ello, cada lector le puede dar una interpretación diferente.
Las teorías pedagógicas tienen planteamientos estructurales explícitos, a veces subyacentes, relativos a varias problemáticas, entre los imprescindibles están: el hombre, la sociedad, los conocimientos importantes, el desarrollo de los individuos, el aprendizaje y la enseñanza.
La estructura de las teorías pedagógicas está basada en cuatro elementos; la concepción antropológica, la relacione entre educación y sociedad, el conocimiento a enseñar y el desarrollo y aprendizaje del individuo o de los estudiantes.

Los autores concluyen argumentando que la pedagogía es una disciplina en constante construcción pero que está lejos de llegar a ser una ciencia.

Bibliografía

Fernández, Pérez y García (2009). Pedagogía y prácticas educativas. UPN. Estructura y modo de ser de las teorías pedagógicas (11-45).

Juárez Hernández, Fernando. (2007). Pedagogía: ¿Disciplina en extinción? Atinos y desatinos de un estatuto. México, POMARES-UPN (189-197)

jueves, 8 de septiembre de 2011

LA PEDAGOGÍA OPERATORIA

En el enfoque constructivista de la educación de Montserrat Moreno podemos apreciar una educación basada en las estructuras mentales del  niño,  como comprensión y razonamiento,  y el medio en el que éste se desarrolla. Moreno, basada en la teoría de Piaget, argumenta que efectivamente el niño pasa por una serie de etapas del desarrollo y que sus conocimientos se van a ir construyendo en base a la observación, experimentación e interpretación de las cosas que le rodean y que al conocer el estado evolutivo en el que el alumno se encuentra es muy importante ya que sabremos cuáles son sus posibilidades para comprender los contenidos de la enseñanza y el tipo de dificultad que se va a tener en cada aprendizaje.

El aprendizaje, según Montserrat  Moreno se va a ir construyendo en la estructura cognoscitiva del niño pero de una manera secuencial, asimilando y comprendiendo los contenidos de menor a mayor grado de dificultad es decir en orden jerárquico y en base a su experiencia con el medio que le rodea. La experimentación es una actividad constante que va a permitir que el niño vaya adquiriendo conocimientos en base a prueba y error y posteriormente va a poder formular una hipótesis que el mismo deberá comprobar y sólo asi llegará a la comprensión, sin ayuda del docente ya que en la pedagogía de Moreno éste solo funge como facilitador del conocimiento y deberá explicar solo los contenidos básicos que le sirvan de base para la adquisición de nuevos conocimientos.

Moreno  también nos menciona que es importante que el niño desarrolle su curiosidad e interés y que es él quien debe elegir el tema de estudio mediante un contenido que los llevara a lograr sus objetivos pero es importante que estos intereses y objetivos estén articulados con los demás compañeros, de ahí la importancia de fomentar el trabajo en equipo donde deberán aprender a respetar y a aceptar decisiones colectivas. De esta manera desarrollo, físico, emocional e intelectual se irán conformando de manera armónica, siendo el desarrollo del intelecto un proceso más complejo.

Las principales etapas del desarrollo intelectual en la escuela. Montserrat  Moreno
v  El pensamiento Intuitivo (Parvulario)
v  Las Operaciones Concretas (primera etapa de E. G. B.)
v  El paso de la Operatividad Concreta a la Operatividad Formal (segunda etapa de E. G. B.)
v  El Pensamiento Operatorio Formal y el Pensamiento científico (B. U. P.)

Bibliografía
Moreno, Montserrat (1997) La pedagogía operatoria, Un enfoque constructivista de la educación. Ed. Laia S. A. México. (39-55)